jueves, 6 de diciembre de 2007

Introducción con fundamentación teorica

Aprender a recolectar la información es muy importante para el proceso de investigación, ya que la información recolectada nos será muy útil a la hora de establecer las causas que provocan el problema, qué efectos concretos está causando en nuestra sociedad y qué se está haciendo al respecto. Es un marco de referencia, es la manera que tenemos de acercarnos mas al problema central, conocerlo mejor.

La identificación de un problema relevante en nuestras vidas y en la sociedad nació de la preocupante cifra de femicidios registrados en el presente año, la cual asciende aproximadamente a 60 mujeres asesinadas por parte de sus parejas. Primero se realizo una lluvia de ideas:
· Agresión verbal hacia las mujeres.

· Agresión física en relaciones informales.

· Machismo.

· Visión de la mujer como un objeto sexual

· Campañas publicitarias que promueven implícitamente la violencia hacia la mujer.

· El hombre es el que debe sustentar los gastos de un hogar.

· La mujer debe dedicarse a cuidado de la casa y los hijos.


· Crianza desigual entre hombres y mujeres.

· Diferencias en los salarios de hombres y mujeres, siendo favorable para los hombres

· Baja autoestima.

· Sentimiento de rechazo hacia la sociedad por parte de las mujeres.

De está manera llegamos a nuestro problema central: Maltrato físico y verbal hacia la mujer en nuestro país.
En nuestro país una de cada cuatro mujeres vive maltrato de algún tipo por parte de su pareja (SERNAM, 1996), esta violencia puede ser de diferentes tipos:
Psíquicos: son aquellos actos o conductas que producen desvalorización o sufrimiento en las mujeres. Estas pueden ser amenazas, humillaciones, exigencia de obediencia, tratar de convencer a la víctima de que ella es la culpable de cualquier problema (Fernández, Carpintero, Buil, Magdalena, 2004)
Físicos: comprende cualquier acto no accidental que pueda producir daños en el cuerpo de la mujer, tales como bofetadas, golpes, palizas (Fernández, Carpintero, Buil, Magdalena, 2004)

Sexuales: siempre que se imponga a una mujer una relación sexual contra su voluntad. Cuando en esa relación se produce una penetración forzada se considera violación (Fernández, Carpintero, Buil, Magdalena, 2004).

La violencia hacia la mujer se presenta en ciclos (Santa Cruz, sin año), este ciclo involucra a la pareja, y los hace creer que todo puede cambiar de un día para otro, pero su tendencia no es esa.
En la relación donde se vive la violencia, existe un periodo de tranquilidad que pude durar desde un tiempo corto hasta un tiempo muy prolongado, pero en cualquier momento y lentamente comienzan las discusiones, los desacuerdos, la tensión, y estas comienzan a aumentar su volumen generando una tensión tan insoportable que surge el episodio violento y se producen las grandes agresiones (Santa Cruz, sin año). Posteriormente viene la calma de nuevo, las disculpas el arrepentimiento y la persona agredida si se siente enamorada creerá en ese arrepentimiento, se reconcilian pero lentamente vuelven a relacionarse como acostumbran, comienzan las discusiones, las peleas y vuelven al episodio violento y así comienzan nuevamente.

No hay comentarios: