A modo de conclusión creemos que para poder darle una solución real al problema de la violencia hacia la mujer, es necesario planteares soluciones a largo plazo, esto porque esta situación esta arraigada en las desigualdades entre hombres y mujeres y en la enseñanza que ambos reciben.
Es importante que se realicen cambios legales para enfrentar la violencia a la mujer por parte de los hombres. Las cortes y los carabineros deben hacer cumplir las leyes que protegen a la mujer (Mehrotra, sin año).
Es necesario también que se produzca un cambio de actitud y de conducta, no se deben permitir las desigualdades entre ambos sexos por parte de ninguna persona e institución.
A demás debe existir un cambio en la forma en que se educa a los niños, dejar de enseñarles que el poder de controlar o dominar a una mujer es propio de un hombre, enseñarles que todo tipo de violencia es inaceptable. Realizar cambios positivos en la relación entre hombres y mujeres.
Las mujeres deben entender que son capaces de llevar solas una familia, que el marido no es su dueño, que son libres y que deben hacer valer sus derechos.
Es importante tener en cuenta que este fenómeno se da desde el pololeo, entonces es aquí donde se debe poner énfasis en la detección y detención de la violencia.
Todos debemos colaborar para que esto se detenga, dar apoyo a las victimas y ayuda a los agresores. Tenemos que entender que es una problemática social y no algo ajeno a nosotros. Esto es compromiso social, no mirar en menos a las mujeres agredidas o solteras, ya que esto influye mucho en las reacciones que la victima tiene frente a la agresión.
Todos estos cambios implican tiempo, no es algo que se puede hacer de un día para otro, es por eso que se debe actuar ahora, para que en generaciones futuras la situación sea distinta a la que estamos viviendo en nuestro país.
Con la información obtenida podemos decir que la hipótesis de que la violencia hacia la mujer se evidencia más en estratos sociales bajos (hipótesis 1) es falseada, ya que un estudio del SERNAM demostró que no existe diferencia con respecto a la violencia entre estratos sociales. Todas las demás se cumplen
jueves, 6 de diciembre de 2007
Impacto y Consecuencias
Efectos del problema:
Nivel Psico-Somático:
Nivel Psico-Somático:
- Baja de la autoestima.
- Aislamiento.
- Depresión.
- Miedo.
- Vergüenza.
- Lesiones múltiples.
- Ansiedad.
- Fatiga.
- Desordenes de estrés postraumático.
- Desordenes del sueño.
- Desordenes alimenticios.
- Las mujeres victimas de violencia verbal o física pueden tornarse dependientes y sugestionables por lo que presentan dificultades para tomar decisiones por sí mismas.
Tendencia al suicidio.
Nivel socio-cultural:
Interno:
- Relaciones legales, económicos y afectivos que las mujeres agredidas tienen a menudo con el abusador, acentúan sus sentimientos de vulnerabilidad, perdida engaño y desesperanza.
- Las violencia contra las mujeres en el ámbito de la familia afectan también a sus hijos e hijas, ya sea porque son también victimas directas de los maltratos o victimas indirectas, es decir, son testigos de la violencia sufrida por sus madres.
Sentimiento de rechazo hacia la sociedad por parte de las mujeres. Consideran que la sociedad nos las protege.
Externo:
- La violencia verbal o física hacia las mujeres trae consigo derivaciones en el desarrollo y economía de los países. Puesto que las mujeres victimas de violencia tienen una baja participación en el área laboral, política, económica y social.
- Afecta al desarrollo porque las mujeres violentadas son menos productivas en sus lugares de trabajo, esto es una perdida directa para la producción nacional.
- Discapacidad y muerte de las mujeres en edad reproductiva, lo que a su vez trae como consecuencia:
1. una menor acumulación de capital humano.
2. menor taza de participación en el mercado laboral.
3. Menor productividad en el trabajo. - Mayor ausentismo, por lo que tienen mayor probabilidad de ser despedidas o dejar sus trabajos.
- Creación de organizaciones para la protección de la mujer.
Campañas publicitarias.
Introducción con fundamentación teorica
Aprender a recolectar la información es muy importante para el proceso de investigación, ya que la información recolectada nos será muy útil a la hora de establecer las causas que provocan el problema, qué efectos concretos está causando en nuestra sociedad y qué se está haciendo al respecto. Es un marco de referencia, es la manera que tenemos de acercarnos mas al problema central, conocerlo mejor.
La identificación de un problema relevante en nuestras vidas y en la sociedad nació de la preocupante cifra de femicidios registrados en el presente año, la cual asciende aproximadamente a 60 mujeres asesinadas por parte de sus parejas. Primero se realizo una lluvia de ideas:
· Agresión verbal hacia las mujeres.
· Agresión física en relaciones informales.
· Machismo.
· Visión de la mujer como un objeto sexual
· Campañas publicitarias que promueven implícitamente la violencia hacia la mujer.
· El hombre es el que debe sustentar los gastos de un hogar.
· La mujer debe dedicarse a cuidado de la casa y los hijos.
· Crianza desigual entre hombres y mujeres.
· Diferencias en los salarios de hombres y mujeres, siendo favorable para los hombres
· Baja autoestima.
· Sentimiento de rechazo hacia la sociedad por parte de las mujeres.
De está manera llegamos a nuestro problema central: Maltrato físico y verbal hacia la mujer en nuestro país.
En nuestro país una de cada cuatro mujeres vive maltrato de algún tipo por parte de su pareja (SERNAM, 1996), esta violencia puede ser de diferentes tipos:
Psíquicos: son aquellos actos o conductas que producen desvalorización o sufrimiento en las mujeres. Estas pueden ser amenazas, humillaciones, exigencia de obediencia, tratar de convencer a la víctima de que ella es la culpable de cualquier problema (Fernández, Carpintero, Buil, Magdalena, 2004)
Físicos: comprende cualquier acto no accidental que pueda producir daños en el cuerpo de la mujer, tales como bofetadas, golpes, palizas (Fernández, Carpintero, Buil, Magdalena, 2004)
Sexuales: siempre que se imponga a una mujer una relación sexual contra su voluntad. Cuando en esa relación se produce una penetración forzada se considera violación (Fernández, Carpintero, Buil, Magdalena, 2004).
La violencia hacia la mujer se presenta en ciclos (Santa Cruz, sin año), este ciclo involucra a la pareja, y los hace creer que todo puede cambiar de un día para otro, pero su tendencia no es esa.
En la relación donde se vive la violencia, existe un periodo de tranquilidad que pude durar desde un tiempo corto hasta un tiempo muy prolongado, pero en cualquier momento y lentamente comienzan las discusiones, los desacuerdos, la tensión, y estas comienzan a aumentar su volumen generando una tensión tan insoportable que surge el episodio violento y se producen las grandes agresiones (Santa Cruz, sin año). Posteriormente viene la calma de nuevo, las disculpas el arrepentimiento y la persona agredida si se siente enamorada creerá en ese arrepentimiento, se reconcilian pero lentamente vuelven a relacionarse como acostumbran, comienzan las discusiones, las peleas y vuelven al episodio violento y así comienzan nuevamente.
La identificación de un problema relevante en nuestras vidas y en la sociedad nació de la preocupante cifra de femicidios registrados en el presente año, la cual asciende aproximadamente a 60 mujeres asesinadas por parte de sus parejas. Primero se realizo una lluvia de ideas:
· Agresión verbal hacia las mujeres.
· Agresión física en relaciones informales.
· Machismo.
· Visión de la mujer como un objeto sexual
· Campañas publicitarias que promueven implícitamente la violencia hacia la mujer.
· El hombre es el que debe sustentar los gastos de un hogar.
· La mujer debe dedicarse a cuidado de la casa y los hijos.
· Crianza desigual entre hombres y mujeres.
· Diferencias en los salarios de hombres y mujeres, siendo favorable para los hombres
· Baja autoestima.
· Sentimiento de rechazo hacia la sociedad por parte de las mujeres.
De está manera llegamos a nuestro problema central: Maltrato físico y verbal hacia la mujer en nuestro país.
En nuestro país una de cada cuatro mujeres vive maltrato de algún tipo por parte de su pareja (SERNAM, 1996), esta violencia puede ser de diferentes tipos:
Psíquicos: son aquellos actos o conductas que producen desvalorización o sufrimiento en las mujeres. Estas pueden ser amenazas, humillaciones, exigencia de obediencia, tratar de convencer a la víctima de que ella es la culpable de cualquier problema (Fernández, Carpintero, Buil, Magdalena, 2004)
Físicos: comprende cualquier acto no accidental que pueda producir daños en el cuerpo de la mujer, tales como bofetadas, golpes, palizas (Fernández, Carpintero, Buil, Magdalena, 2004)
Sexuales: siempre que se imponga a una mujer una relación sexual contra su voluntad. Cuando en esa relación se produce una penetración forzada se considera violación (Fernández, Carpintero, Buil, Magdalena, 2004).
La violencia hacia la mujer se presenta en ciclos (Santa Cruz, sin año), este ciclo involucra a la pareja, y los hace creer que todo puede cambiar de un día para otro, pero su tendencia no es esa.
En la relación donde se vive la violencia, existe un periodo de tranquilidad que pude durar desde un tiempo corto hasta un tiempo muy prolongado, pero en cualquier momento y lentamente comienzan las discusiones, los desacuerdos, la tensión, y estas comienzan a aumentar su volumen generando una tensión tan insoportable que surge el episodio violento y se producen las grandes agresiones (Santa Cruz, sin año). Posteriormente viene la calma de nuevo, las disculpas el arrepentimiento y la persona agredida si se siente enamorada creerá en ese arrepentimiento, se reconcilian pero lentamente vuelven a relacionarse como acostumbran, comienzan las discusiones, las peleas y vuelven al episodio violento y así comienzan nuevamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)