jueves, 15 de noviembre de 2007

Planificación

Metodología

Aprender a recolectar la información es muy importante para el proceso de investigación, ya que la información recolectada nos será muy útil a la hora de establecer las causas que provocan el problema, qué efectos concretos está causando en nuestra sociedad y qué se está haciendo al respecto. Es un marco de referencia, es la manera que tenemos de acercarnos mas al problema central, conocerlo mejor.

Primera Fase: Identificación del Problema Objetivo:

El primer paso para la elaboración del árbol de problemas fue la identificación de un problema relevante en nuestras vidas y en la sociedad. El tema nació de la preocupante cifra de femicidios registrados en el presente año, la cual asciende actualmente a 53 mujeres acecinadas por parte de sus parejas.
Luego de la lluvia de ideas, lo encauzamos a un tema central.






Lluvia de ideas:




  • Agresión verbal hacia las mujeres.


  • Agresión física en relaciones informales.


  • Machismo.


  • Visión de la mujer como un objeto sexual


  • Campañas publicitarias que promueven implícitamente la violencia hacia la mujer.


  • El hombre es el que debe sustentar los gastos de un hogar.


  • La mujer debe dedicarse a cuidado de la casa y los hijos.


  • Crianza desigual entre hombres y mujeres.


  • Diferencias en los salarios de hombres y mujeres, siendo favorable para los hombres


  • Baja autoestima.


  • Sentimiento de rechazo hacia la sociedad por parte de las mujeres.

De está manera llegamos a nuestro problema central: maltrato físico y verbal hacia la mujer en la séptima región.


Consideramos que la agresión tanto física como verbal es la antesala para el femicidio. Es importante conocer los efectos provocados por este gran problema que afecta a toda nuestra sociedad y que no discrimina nivel socio-económico, raza ni color de piel, para poder darle una solución.
Problema de investigación: maltrato físico y verbal hacia la mujer en la séptima región.

Efectos del problema:

Nivel Psico-Somático:




  • Baja de la autoestima.


  • Aislamiento.


  • Depresión.


  • Miedo.


  • Vergüenza.


  • Lesiones múltiples.


  • Ansiedad.


  • Fatiga.


  • Desordenes de estrés postraumático.


  • Desordenes del sueño.


  • Desordenes alimenticios.


  • Las mujeres víctimas de violencia verbal o física pueden tornarse dependientes y sugestionables por lo que presentan dificultades para tomar decisiones por sí mismas.


  • Tendencia al suicidio.

Nivel socio-cultural:


Interno:




  • Relaciones legales, económicos y afectivos que las mujeres agredidas tienen a menudo con el abusador, acentúan sus sentimientos de vulnerabilidad, perdida engaño y desesperanza.


  • Las violencia contra las mujeres en el ámbito de la familia afectan también a sus hijos e hijas, ya sea porque son también víctimas directas de los maltratos o víctimas indirectas, es decir, son testigos de la violencia sufrida por sus madres.
    Sentimiento de rechazo hacia la sociedad por parte de las mujeres. Consideran que la sociedad nos las protege.




Externo:




La violencia verbal o física hacia las mujeres trae consigo derivaciones en el desarrollo y economía de los países. Puesto que las mujeres víctimas de violencia tienen una baja participación en el área laboral, política, económica y social.

  • Afecta al desarrollo porque las mujeres violentadas son menos productivas en sus lugares de trabajo, esto es una perdida directa para la producción nacional.


  • Discapacidad y muerte de las mujeres en edad reproductiva, lo que a su vez trae como consecuencia:
    1. una menor acumulación de capital humano.
    2. menor taza de participación en el mercado laboral.
    3. Menor productividad en el trabajo.
    Mayor ausentismo, por lo que tienen mayor probabilidad de ser despedidas o dejar sus trabajos.


  • Creación de organizaciones para la protección de la mujer.


  • Campañas publicitarias.

  • Causas estimadas del problema:



    • Machismo.

    • Visión de la mujer como un objeto sexual

    • Campañas publicitarias que promueven implícitamente la violencia hacia la mujer.

    • El hombre es el que debe sustentar los gastos de un hogar.

    • Crianza desigual entre hombres y mujeres.

    • El hombre es el que debe sustentar los gastos de un hogar.

    • La mujer debe dedicarse a cuidado de la casa y los hijos.

    • Externalización de la culpa









    Preguntas de Investigación:

    · ¿En qué estratos sociales se evidencia más la violencia verbal o física hacia las mujeres?

    · ¿Qué factor común se evidencia en los agresores de las mujeres?

    · ¿Qué factor común se evidencia en las mujeres agredidas?

    · ¿Cuál es el efecto más directo y dañino del problema de la violencia verbal o física hacia la mujer?

    · ¿Qué hacen las mujeres luego de ser agredidas física o verbalmente?

    · ¿Qué impacto tiene el tema en la sociedad Chilena?

    · ¿Qué tan participes nos sentimos todos de está problemática?


    Segunda Fase: organizando el aprendizaje sobre el dominio del conocimiento del problema:

    Las necesidades de conocimiento son los antecedentes de violencia registrados en Chile y en especial en la séptima región. Como ha ido evolucionando el problema, si es que ha ido aumentando con el tiempo. Que se ha hecho para solucionarlo y cuantas de estas soluciones han resultado.



    Para dar respuesta a las preguntas de investigación hemos construido hipótesis:




    • La violencia verbal o física hacia la mujer se evidencia más en los estratos sociales bajos.


    • El factor común que se evidencia en los agresores de las mujeres es el machismo y una visión de la mujer como objeto y sometida a labores inferiores.


    • El factor común que se evidencia en las mujeres agredidas es una actitud permisiva ante la violencia, dejando pasar estos episodios, con la justificación de que el hombre tiene derecho sobre ellas por el hecho de ser sus esposos.


    • El efecto más directo y dañino de la violencia verbal o física hacia la mujer, es la exclusión de esta de la sociedad, por efecto de una baja autoestima, del aislamiento. Y el femicidio.


    • Las mujeres luego de ser agredidas física o verbalmente tratan de pasar por alto la situación.


    • El impacto que tiene el tema en la sociedad Chilena es la disminución de los matrimonios.


    • Las personas se siente ajenas a este tema, lo ven como algo lejano y no sienten ninguna necesidad de ayudar a los pares que sufren de violencia. Sin mucha participación en la prevención.

    Al relacionar estas hipótesis con la información recopilada se podrá dar respuesta a las preguntas y encontrar cusas concretas del problema. La importancia de esta investigación es que como todo problema, al tener presente las causas podemos actuar sobare ella y dar una solución.



    ¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL PROBLEMA DE CONOCIMIENTO DETECTADO?
    CONOCIMIENTO TÁCITO Y EXPLICITO.




    · Lo que hoy sabemos del problema:

    - Sabemos que existe agresión física y verbal hacia la mujer
    - Esta agresión se da en relaciones de parejas formales e informales
    - Los efectos que tiene a nivel personal y social
    - Estas agresiones cada vez se generan a mas temprana edad
    - La visualización del tema de la violencia se produce gracias a que las sociedades cambian.
    - Es un problema social que afecta a importantes sectores de la población
    - La violencia contra la mujer esta presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida.

    · Los aspectos que no sabemos y no comprendemos del problema:

    - La legislación que existe relacionada con la agresión física y verbal
    - Los motivos intrínsecos del agresor, que lo llevan a cometer estos actos (psicología)
    - Las estadísticas de las mujeres que han sufrido algún tipo de agresión exclusivamente en la séptima región.

    · Aspectos que podrían estar relacionados con el problema:



    - Los altos índices de pobreza en Chile, que trae como consecuencia la falta de educación y el aumento un círculo vicioso de la antigua forma de criar a los hijos con una visión de la mujer como abnegada y en el hogar.
    - La infidelidad en la pareja, tanto por parte de la mujer, esto puede desembocar en violencia, como por parte del hombre esto puede provocar que el hombre este siempre a la defensiva y vea en cualquier situación una infidelidad.
    - La falta de compromiso en las personas con los problemas que viven sus pares, lo que debería ser visto como problemáticas sociales.

    · Lo que no sabemos que sabemos:


    - Las causas concretas de la violencia verbal o física hacia la mujer.
    - En qué aportamos nosotros como sociedad a que esta problemática continue.
    - Tiene un impacto negativo directo sobre temas importantes de salud como la maternidad sin riesgo, la planificación familiar y las enfermedades de transmisión sexual e infección por VIH/SIDA.

    · Conocimiento Explicito:



    - sSgún el SERNAM en nuestro país 7 de cada 10 mujeres sufren violencia psicológica en sus hogares de parte de su pareja, marido o conviviente y cada año 70 chilenas mueren producto de la violencia conyugal.
    - Según un estudio de Agosto del 2004, encargado por el SERNAM de la Región de Coquimbo a la Universidad Católica, el 48, 4% de las mujeres entrevistadas reconoce haber sido víctima de algún tipo de violencia. Entre ellas mencionan la psicológica (41,9%) la física (32,6%) y la de connotación sexual (16,6%).
    - En la encuesta realizada en año 2007 en la universidad de Talca Campus Lircay, el 35% de las mujeres encuestadas afirmaron haber sufrido agresividad verbal por parte de alguna pareja y el 5% confesó haber sufrido agresividad física.
    - En el presente año 2007 van 53 mujeres acecinadas por parte de sus parejas, luego de una vida de violencia en el hogar.


    · Dimensiones que aún no son explicitadas para poder abordar con más efectividad el problema:



    - Observación y verificación en terreno de los resultados arrojados por las encuestas.



    RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN